México, el país más afectado por los nuevos aranceles de Trump, según la OCDE

XY NEWS. El impacto de los aranceles de Donald Trump en la economía de Norteamérica ya es una realidad inminente. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha advertido que México será el país más dañado por estas medidas proteccionistas, que también afectarán a Canadá y Estados Unidos, ralentizando el crecimiento económico y elevando la inflación en la región.
El nuevo golpe arancelario y su impacto inmediato
A partir de abril de 2025, los aranceles en la región podrían aumentar en 25 puntos porcentuales sobre casi todas las importaciones entre Estados Unidos, México y Canadá. Esta medida podría provocar una caída económica más severa de lo anticipado, afectando a millones de trabajadores y empresas que dependen del comercio internacional.
Según las proyecciones de la OCDE, el crecimiento económico mundial caerá del 3.2% en 2024 al 3.1% en 2025 y al 3.0% en 2026. Sin embargo, Norteamérica sentirá un golpe aún más fuerte debido a la escalada de la guerra comercial impulsada por Trump.
México, la economía más perjudicada
Mientras que la economía de Estados Unidos se desacelerará hasta un 2.2% en 2025 y un 1.6% en 2026, México sufrirá una contracción del 1.3% este año y del 0.6% el próximo. Antes de este anuncio, se esperaba que el país creciera un 1.2% en 2025 y un 1.6% en 2026, pero el nuevo escenario arancelario ha cambiado drásticamente las expectativas.
El vecino del norte, Canadá, también resentirá el impacto, con una reducción en su crecimiento al 0.7% en los próximos dos años, muy por debajo del 2% proyectado previamente.
Inflación y menor inversión: efectos colaterales de los aranceles
El informe de la OCDE también destaca que el aumento en los aranceles impulsará la inflación en toda Norteamérica, lo que llevará a los bancos centrales a mantener tasas de interés elevadas por más tiempo. Además, la incertidumbre comercial afectará la inversión empresarial, lo que podría debilitar aún más la economía de la región.
A nivel global, un incremento permanente de 10 puntos porcentuales en los aranceles bilaterales podría reducir el crecimiento mundial en 0.3 puntos porcentuales y aumentar la inflación en 0.4 puntos porcentuales durante los primeros tres años de la crisis.
La respuesta de Trump: una estrategia de presión comercial
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero de 2025, Trump ha desatado una ola de medidas proteccionistas. Ha impuesto aranceles del 20% a todas las importaciones de China y ha amenazado con elevar en un 25% los aranceles sobre la mayoría de las importaciones de México y Canadá, lo que podría desencadenar represalias comerciales.
La semana pasada, el gobierno estadounidense elevó los aranceles al acero y al aluminio a un 25%, sin excepciones, con el argumento de proteger a la industria nacional. Sin embargo, esto también ha generado preocupación en el sector manufacturero de los países vecinos.
Canadá y la OMC: una batalla legal en puerta
Canadá ya ha presentado una reclamación ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por los aranceles impuestos al acero y aluminio, argumentando que estas medidas violan los acuerdos internacionales. Si las tensiones continúan escalando, podría generarse una guerra comercial prolongada que afectaría gravemente las cadenas de suministro en Norteamérica.
El impacto en el consumidor estadounidense
Aunque la estrategia de Trump busca beneficiar a la economía estadounidense, los consumidores podrán sentir el impacto directo en sus bolsillos. La OCDE estima que el costo adicional por hogar en Estados Unidos podría alcanzar los 1,600 dólares anuales debido al alza en los precios de bienes importados.
Además, la incertidumbre económica podría erosionar la confianza de los hogares y las empresas, reduciendo el gasto y la inversión, lo que tendría efectos adversos en el empleo y el crecimiento a largo plazo.

Perspectivas futuras: ¿hacia una mayor crisis comercial?
La OCDE advierte que si Washington intensifica la guerra comercial con más aranceles y los socios comerciales responden con medidas similares, el crecimiento económico podría deteriorarse aún más. Este escenario podría llevar a una caída del 0.7% en el crecimiento estadounidense para el tercer año de la crisis y generar una mayor inestabilidad global.
En la Eurozona, aunque la exposición a la guerra comercial es menor, el crecimiento también se verá afectado, pasando del 1% en 2025 al 1.2% en 2026, por debajo de las previsiones iniciales.
Conclusión: Un futuro incierto para México y Norteamérica
El endurecimiento de la política comercial de Trump supone un reto significativo para la economía mexicana y la estabilidad de la región. Con una contracción económica proyectada, mayor inflación y la posibilidad de represalias comerciales, el panorama para México es preocupante.
Las empresas mexicanas que dependen del comercio con Estados Unidos deberán prepararse para un período de incertidumbre y posibles ajustes en sus estrategias de exportación. Al mismo tiempo, el gobierno mexicano tendrá que evaluar medidas para mitigar el impacto y buscar diversificar sus mercados.
Mientras tanto, el mundo observa cómo se desarrolla este nuevo episodio de tensiones comerciales y cómo las políticas de Estados Unidos afectarán no solo a sus socios comerciales, sino a la economía global en su conjunto.
TAL VEZ TE INTERESE: