ONU inicia procedimiento inédito por desapariciones forzadas en México: considera que son “sistemáticas o generalizadas”

XY NEWS. Por primera vez en la historia, el Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU activa un procedimiento formal para abordar la crisis de desapariciones en México ante la Asamblea General. El organismo considera que este fenómeno ocurre de manera sistemática y generalizada.
Una medida sin precedentes: la ONU señala gravedad en México
La crisis de desapariciones forzadas en México ha escalado a niveles alarmantes. Este viernes 4 de abril de 2025, el Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) anunció el inicio de un procedimiento formal que podría llevar el tema ante la Asamblea General, marcando así un hecho inédito en el ámbito de los derechos humanos en el país.
Durante una conferencia en Ginebra, el presidente del Comité, Olivier de Frouville, afirmó que el organismo recibió información sólida y preocupante que indica que las desapariciones forzadas en México no son hechos aislados, sino que se practican de manera sistemática o generalizada. Esta conclusión activa el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, al que México está suscrito.
¿Qué implica el artículo 34 de la Convención?
El artículo 34 establece que, si el Comité recibe información bien fundamentada sobre desapariciones forzadas de carácter sistemático, puede solicitar al Estado Parte (en este caso, México) toda la información relevante. Si la respuesta no es satisfactoria o se confirma la gravedad del asunto, la ONU puede escalar el tema a la Asamblea General a través del Secretario General.
“Esta es la primera vez que activamos este procedimiento, lo que muestra la seriedad de la situación en México”, subrayó de Frouville.
El Comité detalló que enviará una solicitud formal de información al Gobierno mexicano en las próximas semanas, como paso inicial del procedimiento. Aunque esta etapa no prejuzga los siguientes pasos, deja en claro la creciente preocupación internacional por la magnitud del problema en territorio mexicano.
¿Qué significa que las desapariciones sean “sistemáticas o generalizadas”?
Desde el punto de vista del derecho internacional, para que un crimen sea considerado de lesa humanidad debe cumplir con ciertos criterios, entre ellos, ser sistemático (planeado, organizado por el Estado o grupos tolerados por este) o generalizado (ocurrir en una escala masiva).
En el caso mexicano, la ONU considera que las desapariciones no se tratan de actos aislados o accidentales, sino que responden a patrones repetidos y extendidos, donde las víctimas son en su mayoría civiles, y las respuestas por parte del Estado han sido ineficientes o nulas.
Contexto en México: protestas y hallazgos alarmantes
La decisión del CED llega en un momento particularmente crítico. Hace apenas unas semanas, organizaciones de la sociedad civil, madres buscadoras, estudiantes y activistas realizaron una vigilia en el Zócalo de la Ciudad de México. La protesta fue en respuesta al reciente hallazgo de un presunto campo de exterminio operado por integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Las imágenes y testimonios sobre este sitio han causado indignación nacional e internacional, alimentando el clamor por justicia y respuestas concretas. Para muchos, esta intervención de la ONU representa un rayo de esperanza en una lucha marcada por la impunidad.
El papel del Comité de la ONU contra las Desapariciones
El Comité contra la Desaparición Forzada es un órgano compuesto por expertos independientes que supervisa la aplicación de la mencionada convención. Su misión incluye:
- Apoyar a las víctimas y sus familias.
- Colaborar con organizaciones de derechos humanos.
- Promover la localización de personas desaparecidas.
- Emitir recomendaciones a los Estados Parte para erradicar este crimen.
Durante la sesión en Ginebra, el presidente de Frouville también rindió homenaje a cinco expertos cuyo mandato concluyó: Juan Pablo Albán Alencastro (Ecuador), Mohammed Ayat (Marruecos), Suela Janina (Albania), Milica Kolakovic-Bojovic (Serbia) y Horacio Ravenna (Argentina), agradeciendo su compromiso en la defensa de los derechos humanos.

¿Qué podría pasar ahora?
Este procedimiento puede tener múltiples implicaciones para México:
- Presión internacional: La comunidad global estará atenta a la respuesta del Estado mexicano. Un mal manejo del tema podría generar sanciones diplomáticas o restricciones en tratados internacionales.
- Repercusiones políticas internas: Esta declaración puede afectar la imagen del gobierno mexicano, especialmente en año electoral o ante reformas sensibles.
- Mayor visibilidad para las víctimas: Las organizaciones de búsqueda y familiares de desaparecidos podrían encontrar en la ONU un aliado para exigir justicia.
- Investigaciones y cambios legales: La activación del procedimiento podría desembocar en recomendaciones de cambios estructurales en los sistemas de justicia y seguridad.
México ante el escrutinio mundial
La gravedad de esta medida radica en que es la primera vez que la ONU activa este procedimiento formal contra un Estado Parte por desapariciones forzadas, lo que pone a México en el centro de una crisis de derechos humanos con proyección global.
Según cifras no oficiales, en México hay más de 110,000 personas desaparecidas, y cada día se suman nuevos casos. A pesar de los esfuerzos de algunas instituciones y organizaciones civiles, el avance en la localización de personas y el castigo a los responsables sigue siendo lento y fragmentado.
Conclusión: una oportunidad para actuar
La activación del artículo 34 por parte del Comité de la ONU no debe verse como un ataque al país, sino como una oportunidad histórica para corregir el rumbo. La desaparición forzada es una de las violaciones más graves a los derechos humanos, y requiere una respuesta decidida, coordinada y basada en la verdad.
La comunidad internacional observa, las familias claman justicia y México tiene ahora una nueva posibilidad de actuar.
TAL VEZ TE INTERESE: