Crisis silenciosa: el suicidio en México se dispara y deja un país en alerta

México atraviesa una de las problemáticas de salud mental más complejas y dolorosas de su historia reciente. El suicidio en México se ha convertido en una crisis silenciosa, con cifras en aumento, poblaciones vulnerables y una alarmante falta de respuesta integral por parte del Estado. Lo que antes era un tema tabú, hoy exige visibilidad, acción y estrategias efectivas para salvar vidas.
Tan solo en 2023, más de 8 mil personas perdieron la vida por suicidio en el país, según datos del Inegi. Eso equivale a casi una muerte cada hora. La tendencia no cede y los expertos advierten: si no se implementan políticas públicas urgentes y eficaces, el panorama será aún más sombrío en los próximos años.
¿Por qué está creciendo el suicidio en México?
No existe una sola causa. El suicidio en México es multifactorial y atraviesa dimensiones sociales, económicas, culturales y emocionales. Sin embargo, hay factores que se repiten con frecuencia:
- Depresión y ansiedad sin tratamiento
- Violencia familiar o de pareja
- Adicciones
- Aislamiento social
- Presión académica o laboral
- Abuso en la infancia
- Problemas económicos graves
A todo esto se suma un sistema de salud mental colapsado o inaccesible para la mayoría. México destina menos del 2% de su presupuesto en salud a atención psicológica, muy por debajo de lo recomendado por la OMS.

¿A quiénes afecta más?
Las estadísticas muestran que los jóvenes entre 15 y 29 años son los más afectados, siendo esta la cuarta causa de muerte en ese grupo etario. Sin embargo, el suicidio en México también ha aumentado en adultos mayores, muchas veces invisibilizados en las políticas de prevención.
El fenómeno también presenta una preocupante brecha de género: aunque las mujeres lo intentan más, los hombres son quienes más mueren por esta causa. Esto se atribuye a estigmas, represión emocional y uso de métodos más letales.
Lo que no se está haciendo (y urge hacer)
Aunque existen líneas de ayuda y campañas puntuales, los especialistas coinciden en que México necesita una estrategia nacional seria y permanente contra el suicidio. Algunas acciones clave incluyen:
- Invertir en centros de salud mental accesibles y gratuitos.
- Incluir atención emocional en todas las etapas educativas.
- Capacitar a maestros y médicos para detectar señales de riesgo.
- Romper el estigma social sobre la salud mental.
- Regular el acceso a medios letales como armas o pesticidas.
- Fortalecer las líneas de emergencia y seguimiento psicológico.
La prevención del suicidio en México no puede depender solo de la voluntad individual o de ONG’s. Debe ser una prioridad de Estado, con coordinación entre gobierno, sociedad civil, universidades y medios de comunicación.
¿Qué puedes hacer tú?
La lucha contra el suicidio no es solo institucional. También es social y personal. Preguntar, escuchar sin juzgar, acompañar y conocer los signos de alerta puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte de alguien cercano.
Si tú o alguien que conoces necesita ayuda, puedes llamar a la línea de atención gratuita SAPTEL 800 472 7835, disponible 24/7 en todo el país.
Una conversación que debe continuar
Hablar del suicidio en México no es morboso. Es urgente. Es humano. Es necesario. Porque detrás de cada cifra hay una historia truncada, una familia rota y una oportunidad que pudo haber sido.
Fuente: Infobae. (2025, abril 27). El suicidio: una problemática compleja y creciente en México. Recuperado de: https://www.infobae.com/mexico/2025/04/27/el-suicidio-una-problematica-compleja-y-creciente-en-mexico/