Científicos usan tejido cerebral humano vivo por primera vez para buscar una cura contra la demencia

0
WhatsApp Image 2025-05-02 at 10.39.43 AM

La ciencia acaba de dar un paso revolucionario. En un experimento sin precedentes, científicos británicos utilizaron tejido cerebral humano vivo para estudiar la progresión de enfermedades neurodegenerativas como la demencia y buscar nuevos caminos hacia su posible cura. Esta innovadora investigación podría cambiar por completo el enfoque que la medicina ha tenido durante décadas respecto a los trastornos cognitivos.

El proyecto fue llevado a cabo por un equipo de neurocientíficos del University College London (UCL), en colaboración con centros hospitalarios del Reino Unido. Por primera vez en la historia médica moderna, se logró mantener tejido cerebral humano vivo fuera del cuerpo para analizar, en tiempo real, cómo interactúan las células afectadas por la demencia con potenciales tratamientos.

¿Por qué es tan importante este avance?

Durante años, los estudios sobre demencia se han realizado principalmente en modelos animales o a través de imágenes cerebrales. Aunque útiles, estos métodos no reflejan con precisión cómo se comporta el tejido cerebral humano vivo en condiciones reales. Ahora, gracias a este avance, los científicos pueden observar directamente las reacciones neuronales a diferentes fármacos o estímulos, lo cual podría acelerar el desarrollo de terapias efectivas.

Además, el experimento abre la puerta a nuevas formas de medicina personalizada. Los investigadores podrán analizar cómo responde el tejido de cada paciente a tratamientos específicos, lo que podría significar terapias adaptadas a cada caso.

¿Cómo obtuvieron el tejido cerebral?

El tejido cerebral humano vivo fue donado por pacientes que se sometieron a procedimientos neuroquirúrgicos por otras razones médicas, como epilepsia. Una vez extraídas, las pequeñas muestras fueron preservadas en condiciones controladas para su análisis en laboratorio.

Los investigadores aseguran que el protocolo fue estrictamente ético y aprobado por comités científicos internacionales, garantizando el consentimiento informado de cada participante.

¿Qué se descubrió hasta ahora?

En esta etapa preliminar, el equipo de UCL logró detectar patrones tempranos de inflamación y deterioro neuronal que podrían estar directamente relacionados con el desarrollo de demencia. También identificaron respuestas inesperadas a compuestos experimentales, lo que sugiere que ciertos tratamientos podrían ser más prometedores de lo que se pensaba.

“El acceso a tejido cerebral humano vivo nos está permitiendo ver lo que antes era invisible”, explicó el doctor Jonathan Rohrer, uno de los líderes del estudio. “Es como abrir una ventana al cerebro humano en pleno funcionamiento”.

El siguiente paso: terapias más efectivas

Aunque todavía es pronto para hablar de una cura definitiva, este experimento marca un antes y un después en la investigación neurocientífica. Los científicos ahora se enfocan en reproducir el estudio a mayor escala, con más muestras, para validar los hallazgos iniciales.

También se están explorando alianzas con laboratorios farmacéuticos para probar nuevos compuestos directamente en el tejido cerebral humano vivo, lo que podría reducir el tiempo de aprobación de medicamentos y aumentar su eficacia.

Un rayo de esperanza frente a la demencia

La demencia afecta a más de 55 millones de personas en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud. Con el envejecimiento poblacional, se espera que esa cifra se duplique en las próximas décadas. Este nuevo enfoque representa una luz al final del túnel para millones de familias que enfrentan esta devastadora enfermedad.


Fuente: Infobae. (2025, mayo 2). Experimento pionero: científicos británicos utilizaron tejido cerebral humano vivo para buscar una cura contra la demencia. Recuperado de: https://www.infobae.com/salud/ciencia/2025/05/02/experimento-pionero-cientificos-britanicos-utilizaron-tejido-cerebral-humano-vivo-para-buscar-una-cura-contra-la-demencia/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *