México entre los 10 principales países en comercio de piratería, revela la OCDE

0
Pirateria3

XY NEWS. México ha sido incluido entre los 10 principales países involucrados en el comercio global de productos falsificados, de acuerdo con el más reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en colaboración con la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO).

Este estudio, titulado “Mapping Global Trade in Fakes 2025”, destaca la creciente preocupación internacional sobre el papel que juega México en la cadena de suministro de artículos falsificados a nivel mundial. Durante el periodo analizado (2020-2021), el país no solo figuró entre los más mencionados en cuanto a incautaciones aduaneras, sino que también se identificó como uno de los principales puntos de origen de productos falsificados, especialmente en el sector de los cosméticos piratas.

La piratería comercial: un problema global con impacto local

El informe es claro: la falsificación es una amenaza creciente que afecta a casi todas las industrias. Desde cargadores y baterías hasta medicamentos y productos de higiene personal, prácticamente cualquier artículo que esté protegido por derechos de propiedad intelectual puede ser falsificado.

En este contexto, México ha emergido como un actor relevante, tanto por la cantidad de productos falsificados que se producen o transitan por el país, como por su valor en el mercado negro global. El informe se basó en datos de aduanas recopilados internacionalmente, analizando casi 50 categorías diferentes de productos vulnerables a la piratería.

Productos falsificados: de lujo a uso diario

A diferencia de la percepción común de que la piratería comercial solo afecta a marcas de lujo, el reporte demuestra que los productos más comúnmente incautados son artículos de uso cotidiano. Entre ellos destacan:

  • Cargadores y cables
  • Baterías
  • Cosméticos
  • Electrodomésticos pequeños
  • Ropa y accesorios

Esto indica que la falsificación ha permeado los mercados masivos, lo que no solo representa una amenaza económica para las marcas legítimas, sino también un riesgo directo para la salud y seguridad de los consumidores.

Riesgos para la salud: más allá del impacto económico

La OCDE hizo énfasis en que los productos falsificados no solo afectan las finanzas de las empresas legales, sino también la vida de los consumidores. En rubros como los medicamentos, alimentos y productos de cuidado personal, la piratería representa una amenaza seria, pues estos artículos no cumplen con los estándares de calidad ni han sido sometidos a pruebas sanitarias.

Por ejemplo, los cosméticos piratas pueden contener sustancias tóxicas que dañan la piel o generan reacciones alérgicas severas. En el caso de los medicamentos falsificados, los efectos pueden ser incluso letales.

México y el comercio global de piratería: cifras alarmantes

Durante 2020 y 2021, México figuró entre los países con mayor número de incautaciones de productos falsificados en las aduanas. Junto a potencias como China, Turquía y Emiratos Árabes Unidos, el país comparte protagonismo en un mercado ilícito que no deja de crecer.

Uno de los datos más reveladores del informe es que el comercio mundial de productos falsificados alcanzó un valor estimado de 467,000 millones de dólares en 2021, lo que representa el 2.3% del total de las importaciones globales. Aunque la proporción fue ligeramente menor a la de 2019 (2.5%), el valor absoluto creció, lo que evidencia que la falsificación sigue siendo un negocio muy lucrativo.

Principales países de origen de productos falsificados

China sigue siendo el principal origen de productos falsificados a nivel global, pero otros países también han incrementado su participación, incluyendo a México. En el caso particular de los productos de belleza falsificados, México fue señalado como uno de los países con más incautaciones registradas en ese sector.

Otros países mencionados como focos importantes de falsificación fueron:

  • Bangladesh
  • Líbano
  • Siria
  • Turquía

Estos países figuran como fuentes clave de ropa y accesorios falsificados, lo que confirma que la piratería es una red internacional que involucra tanto economías desarrolladas como emergentes.

¿Qué está haciendo México al respecto?

Ante esta situación, el gobierno mexicano ha intensificado sus operativos de decomiso de productos de contrabando y falsificados. Por ejemplo, recientemente se incautaron más de 300 millones de pesos en mercancía ilegal de origen chino en la Ciudad de México, como parte de una estrategia para frenar el comercio ilícito.

Sin embargo, organismos internacionales como la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) han colocado a México en la lista de vigilancia prioritaria en temas de propiedad intelectual, lo que indica que aún queda mucho por hacer.

Conclusión: un llamado a la acción

El hecho de que México se encuentre entre los 10 países más vinculados al comercio de productos falsificados debe verse como una alerta para las autoridades, la industria y los consumidores. La falsificación no solo representa pérdidas millonarias para las empresas legales, sino que también pone en riesgo la salud pública y debilita la confianza del consumidor en los mercados.

Combatir este fenómeno requiere una acción conjunta que incluya mayores controles aduaneros, campañas de concienciación, sanciones más severas y cooperación internacional. Mientras tanto, los consumidores también juegan un papel fundamental: evitar la compra de productos de dudosa procedencia es una de las formas más efectivas de frenar este mercado ilícito.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *