Bertha Patricia Orozco propone sentencias claras y justicia comprensible para todos

XY NEWS. Después de 23 años de experiencia en el Poder Judicial, la jueza Bertha Patricia Orozco Hernández se presenta como candidata a magistrada en materia administrativa para el Décimo Sexto Circuito en Guanajuato. Su propuesta ha captado la atención no solo por su sólida trayectoria, sino por algo inusual en el lenguaje jurídico: promete dictar sentencias con palabras simples y acercar la justicia a la ciudadanía de manera clara y directa.
En un sistema judicial frecuentemente criticado por su lenguaje técnico, burocrático y distante, la aspirante propone una transformación profunda en la forma en que los tribunales se comunican con la gente. Su visión busca que la justicia no solo sea imparcial y eficiente, sino también comprensible, cercana y digna.
¿Quién es Bertha Patricia Orozco?
Con más de dos décadas de experiencia como jueza, Bertha Patricia Orozco ha vivido desde dentro los retos y limitaciones del sistema judicial mexicano. Su candidatura surge en el contexto de la elección judicial del 1 de junio de 2025, en la que los ciudadanos del estado de Guanajuato podrán votar por jueces, magistrados y ministros que aspiren a formar parte del nuevo diseño del Poder Judicial.
A lo largo de su carrera, Orozco ha trabajado en diversas instancias, con enfoque especial en materia administrativa, un ámbito donde los conflictos entre ciudadanos y gobierno son comunes, pero muchas veces incomprensibles para el público general debido a su lenguaje técnico y procesos largos.
Justicia clara, oportuna y con enfoque humano
Orozco fue enfática al detallar los tres ejes centrales de su propuesta judicial:
1. Sentencias redactadas en palabras simples
Una de sus principales iniciativas es cambiar la manera en que se escriben las resoluciones judiciales. Orozco propone que las sentencias sean redactadas en un lenguaje claro, accesible y sin tecnicismos innecesarios.
“La gente necesita entender lo que los jueces decimos. Si no puede comprender una sentencia, no puede ejercer sus derechos”, afirmó la candidata.
Este enfoque tiene un fuerte componente democrático, ya que permite a las personas conocer exactamente qué se decidió, por qué y qué consecuencias tiene, sin depender de abogados o expertos para interpretarlo.
2. Justicia que llega a tiempo
Orozco también destaca la urgencia de resolver los casos con mayor celeridad. Para ella, la demora en un juicio también es una forma de injusticia, pues prolonga el sufrimiento de quienes esperan una solución legal a sus problemas.
“La justicia que llega tarde, aunque tenga razón, no repara el daño a tiempo. Debemos ser más ágiles, sin sacrificar la calidad ni la imparcialidad”.
Este punto conecta directamente con la percepción ciudadana sobre la lentitud del sistema judicial mexicano, y propone un cambio de fondo en los tiempos procesales y la eficiencia de los tribunales.
3. Juzgar con dignidad y sensibilidad humana
El tercer eje de su propuesta es quizá el más profundo: reconocer que cada persona enfrenta una situación distinta y que, al emitir una sentencia, los jueces deben tener en cuenta el contexto personal y social del caso.
“No juzgamos expedientes, juzgamos personas. Por eso debemos tratar a cada quien con dignidad, y poner los derechos humanos en el centro de cada decisión judicial”, enfatizó.
Este enfoque coloca la empatía y los derechos humanos como pilares fundamentales de la función judicial, alejándose de una justicia rígida y estandarizada para dar paso a decisiones más humanas y contextualizadas.
Una elección judicial que marca precedente en Guanajuato
La elección judicial del 1 de junio de 2025 será histórica en México, ya que por primera vez los ciudadanos tendrán la oportunidad de elegir directamente a jueces, magistrados y ministros. Esta reforma busca democratizar el Poder Judicial, dotándolo de mayor legitimidad, transparencia y cercanía con la ciudadanía.
En este contexto, la propuesta de Bertha Patricia Orozco resuena con fuerza, pues ofrece una visión de justicia más clara, más rápida y más humana, tres cualidades que la sociedad demanda con urgencia.

¿Cómo puedes conocer a los candidatos del proceso judicial en Guanajuato?
Con el objetivo de garantizar un voto informado, se han habilitado distintas plataformas oficiales donde los ciudadanos pueden consultar los perfiles, trayectorias y propuestas de quienes compiten por un cargo en el sistema judicial. Entre ellas se encuentran:
- Sitios web oficiales del Poder Judicial
- Plataformas de transparencia electoral
- Debates abiertos al público
- Entrevistas en medios regionales
También se han realizado foros ciudadanos en distintas ciudades del estado, donde los aspirantes pueden exponer sus planes de trabajo y responder a preguntas directas de la ciudadanía.
Justicia para todos: el reto de traducir la ley al lenguaje cotidiano
El mensaje de Orozco pone sobre la mesa una pregunta urgente: ¿de qué sirve tener derechos si no los entendemos? La brecha entre el lenguaje legal y el lenguaje ciudadano es uno de los mayores obstáculos para una justicia verdaderamente incluyente.
La propuesta de esta jueza no solo plantea una reforma técnica, sino una revolución cultural dentro del Poder Judicial: pasar de una justicia para expertos a una justicia para todos.
Conclusión: una nueva visión para una justicia cercana
En un sistema donde la opacidad, la lentitud y el lenguaje incomprensible han sido norma por décadas, la propuesta de Bertha Patricia Orozco Hernández representa una bocanada de aire fresco. Su candidatura en la elección judicial de Guanajuato simboliza un cambio posible: una justicia que no solo se dicte en tribunales, sino que se entienda, se viva y se sienta justa.
La elección del 1 de junio será clave para decidir qué tipo de justicia quiere la ciudadanía guanajuatense: una que hable solo para jueces o una que hable claro para todos.