Avanza la Ley Alina en México: ¿protección a mujeres o impunidad legal?

0
Alina3

XY NEWS. La Ley Alina, una polémica reforma al Código Penal mexicano, avanza en varios estados del país, desatando un intenso debate entre organizaciones feministas, juristas y la opinión pública. Aunque sus defensores la ven como un paso crucial para proteger a las mujeres víctimas de violencia, sus críticos advierten que podría abrir la puerta a la impunidad, permitiendo incluso justificar homicidios sin pruebas contundentes.

¿Qué es la Ley Alina?

La reforma, conocida como “Ley Alina”, lleva el nombre de Alina Narciso, una expolicía de Tijuana que en 2023 fue absuelta tras haber matado a su expareja, a quien acusaba de haberla maltratado durante años. El tribunal revocó su condena, aceptando que actuó en legítima defensa. El caso marcó un precedente legal y social que impulsó la creación de esta controvertida ley.

Impulsada por legisladoras de Morena y el PAN, la propuesta modifica los artículos 23 y 49 del Código Penal para ampliar el concepto de legítima defensa cuando una mujer haya sufrido violencia física, psicológica, sexual o feminicida. El objetivo: evitar que las víctimas sean criminalizadas por defenderse.

Aprobación en marcha a nivel estatal

Hasta ahora, la Ley Alina ha sido aprobada en Baja California y se discute activamente en Tamaulipas, Estado de México y otras entidades. Su avance ha sido rápido, pese a las crecientes voces que exigen un análisis más profundo de sus implicaciones legales.

Argumentos a favor: protección ante un sistema revictimizante

Los grupos que respaldan la reforma señalan que el sistema judicial mexicano históricamente ha castigado a las mujeres que se defienden de sus agresores. Casos donde mujeres que mataron en defensa propia han terminado tras las rejas por “uso excesivo de la fuerza” son frecuentes.

Además, destacan que la ley incorpora una perspectiva de género que permite entender la violencia no como un hecho aislado, sino como parte de un patrón sistemático de abuso y desigualdad de poder. Bajo este enfoque, la reacción de la víctima no puede ser juzgada con los mismos estándares que en un enfrentamiento común.

Críticas: ¿impunidad disfrazada de justicia?

Del otro lado, periodistas y analistas como Alex Flores advierten que la reforma podría crear un vacío legal peligroso. La principal preocupación: la ambigüedad del concepto de “peligro inminente”. ¿Qué prueba se requerirá? ¿Bastará con una declaración subjetiva?

Los detractores consideran que eliminar la figura del “exceso en la legítima defensa” podría justificar homicidios sin pruebas objetivas, generando desigualdad ante la ley y debilitando el principio de justicia para todos.

Falta de claridad legal: el punto más polémico

El artículo propuesto no define con precisión cómo determinar si existía una amenaza real ni qué elementos probatorios serán válidos para demostrar la legítima defensa. Para los críticos, esta vaguedad abre la puerta a manipulaciones y daños colaterales al debido proceso legal.

Por su parte, quienes defienden la ley afirman que los marcos legales actuales ya han fallado a miles de mujeres, y que seguir exigiendo pruebas imposibles en contextos de abuso estructural condena a las víctimas a la indefensión.

Una reforma que divide a México

El debate sobre la Ley Alina ha encendido las redes sociales y polarizado a la sociedad. Mientras colectivos feministas celebran su aprobación como un avance histórico, sectores más conservadores e incluso algunos juristas llaman a una revisión urgente del texto legal.

¿Se trata de una herramienta de justicia para mujeres violentadas o de un recurso que puede convertirse en un arma de impunidad?

El reto para el Congreso: equilibrio entre justicia y legalidad

El verdadero desafío para los legisladores será afinar la ley para que proteja eficazmente a las víctimas sin vulnerar los principios fundamentales del sistema penal. Ni el miedo ni la presión social deben dictar el rumbo de una legislación tan delicada.

El caso de Alina Narciso mostró la necesidad de mejorar el acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia. Pero el equilibrio entre derechos, pruebas y legalidad es esencial para no sacrificar la justicia en nombre de una causa legítima.

TAL VEZ TE INTERESE:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *