Detienen al alcalde de Teuchitlán, José Murguía, por presuntos vínculos con campo de adiestramiento del CJNG

0
Murguia3

XY NEWS. Teuchitlán, Jalisco. – En un nuevo episodio que sacude a la política local y expone la presunta infiltración del crimen organizado en las instituciones de gobierno, José Ascención Murguía Santiago, alcalde del municipio de Teuchitlán, fue detenido este sábado 3 de mayo por elementos de la Fiscalía General de la República (FGR). El edil, emanado del partido Movimiento Ciudadano (MC), estaría relacionado con el Rancho Izaguirre, presunto campo de adiestramiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

La captura, confirmada por fuentes federales a Infobae México, marca un nuevo capítulo en las investigaciones que vinculan a funcionarios públicos con las operaciones de uno de los cárteles más poderosos de México.

¿Quién es José Murguía, el alcalde detenido por nexos con el CJNG?

José Ascención Murguía no es un actor nuevo en la política jalisciense. Ha ocupado la presidencia municipal de Teuchitlán en tres ocasiones, desde 2012 hasta la actualidad, primero bajo las siglas del PRI y más recientemente como parte del partido Movimiento Ciudadano. En su más reciente elección, fue reelecto para el periodo 2024-2027.

Durante años, Murguía se proyectó como un político cercano a la comunidad, destacando el turismo y la historia del municipio como sus principales cartas de presentación. Sin embargo, su nombre comenzó a generar controversia luego de que el Rancho Izaguirre, ubicado en las inmediaciones de la delegación La Estanzuela, fuera señalado como un posible centro de entrenamiento para sicarios del CJNG.

El Rancho Izaguirre y su presunta conexión con el narcotráfico

El 1 de mayo de 2025, el colectivo de búsqueda Guerreros Buscadores de Jalisco ingresó al Rancho Izaguirre por orden de un juez federal. Lo que allí encontraron alimentó aún más las sospechas: según testimonios, el predio habría sido utilizado como centro de operaciones del CJNG, incluyendo zonas que podrían haber servido como crematorios clandestinos para desaparecer víctimas.

Pese a que el fiscal general Alejandro Gertz Manero inicialmente negó la existencia de pruebas contundentes, líderes del colectivo expresaron que posteriormente se les confirmó información sensible relacionada con el sitio. Indira Navarro, representante de Guerreros Buscadores, relató que tras una conversación directa con el fiscal, éste reconoció que no se le había presentado toda la información al inicio de la investigación.

El silencio oficial y el vacío en el Registro Nacional de Detenciones

A pesar de que fuentes confiables han confirmado la detención de Murguía Santiago, su nombre aún no aparece en el Registro Nacional de Detenciones (RND) de la Secretaría de Protección Ciudadana (SSPC). Este vacío ha generado especulación sobre el estatus legal del edil y sobre el curso que seguirán las investigaciones en su contra.

Las autoridades han mantenido un hermetismo notable, lo cual no es inusual en casos de alto perfil relacionados con la delincuencia organizada. Sin embargo, analistas y defensores de derechos humanos señalan que este tipo de reservas solo alimentan la desconfianza de la ciudadanía hacia las instituciones encargadas de impartir justicia.

La versión del alcalde antes de su detención

El pasado 12 de marzo, semanas antes de su aprehensión, José Murguía ofreció una entrevista a Canal 13 de Guadalajara, en la que calificó como “increíble” lo que se decía sobre el Rancho Izaguirre. Afirmó que el predio estaba cubierto por cañaverales y se encontraba en una zona alejada de la cabecera municipal. “Es algo de no creerse lo que estamos viviendo en Teuchitlán”, dijo.

Murguía insistió en que el municipio era un lugar tranquilo y rechazó que estuviera desolado por la violencia. También aseguró que Teuchitlán seguía recibiendo turistas y que confiaba en los resultados que podrían arrojar las investigaciones que ya realizaba el Servicio Médico Forense (Semefo) en conjunto con la FGR.

Datos clave del Rancho Izaguirre: una propiedad envuelta en misterio

Según datos de Google Earth, el Rancho Izaguirre aparece por primera vez en registros satelitales en diciembre de 2014, coincidiendo con el primer periodo como presidente municipal de Murguía Santiago (2012-2015), cuando llegó al poder bajo el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Aunque el predio ha sido tema de especulación durante años, fue hasta 2025 que se permitió el ingreso legal al mismo, lo cual dio pie a una nueva línea de investigación que podría implicar a funcionarios públicos, policías municipales y otras autoridades locales.

El silencio del colectivo tras su visita al rancho

Luego de la inspección al Rancho Izaguirre, las integrantes del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco no proporcionaron mayores detalles a la prensa sobre lo que encontraron en el sitio. Esta decisión se interpretó como una estrategia para no entorpecer la investigación que la FGR ya tenía en curso, pero también dejó a la opinión pública sin una visión clara de lo que allí se descubrió.

Navarro explicó que la intervención del fiscal Gertz Manero fue solicitada desde hace tiempo y que las víctimas llevan años pidiendo apoyo institucional sin recibir respuestas claras. “Nada más estamos exigiendo. Nunca ofendí, es una manera de decir que es la desesperación”, puntualizó tras la polémica por una carta que envió a la presidenta Claudia Sheinbaum, en la cual acusaba al fiscal de mentir.

¿Qué sigue para José Murguía y Teuchitlán?

La detención del alcalde de Teuchitlán representa un golpe simbólico y político tanto para Movimiento Ciudadano como para las estructuras locales de gobierno en Jalisco. Aunque aún no se ha emitido una postura oficial por parte del partido, se espera que en los próximos días haya un pronunciamiento ante la gravedad de los señalamientos.

Mientras tanto, el municipio queda en una situación de incertidumbre administrativa, legal y social. La posible intervención del Congreso local para nombrar un presidente interino también será un tema de discusión en los próximos días, dependiendo de la evolución del caso judicial contra Murguía.

Conclusión: la política y el crimen organizado, una vez más entrelazados

El caso del alcalde de Teuchitlán es un ejemplo más de cómo las estructuras del crimen organizado logran infiltrarse en los gobiernos municipales en México, especialmente en zonas donde la presencia del narcotráfico es histórica. La presunta relación entre un servidor público y un campo de entrenamiento del CJNG demuestra la necesidad urgente de fortalecer los mecanismos de vigilancia, transparencia y rendición de cuentas en todos los niveles de gobierno.

La justicia deberá actuar con contundencia, pero también con transparencia, para que este caso no quede, como muchos otros, en el olvido o la impunidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *