León, entre las ciudades menos cariñosas de México, según estudio de Preply

XY NEWS. León, Guanajuato. – Aunque Guanajuato goza de fama nacional por su hospitalidad, su ciudad más grande, León, ha sorprendido al ubicarse entre los últimos lugares de un ranking que mide el nivel de expresividad afectiva en las principales ciudades del país. Según un estudio reciente de la plataforma Preply, especializada en aprendizaje de idiomas, León es la segunda ciudad menos cariñosa de México, solo por encima de Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México.
El análisis de Preply se centró en cómo los mexicanos expresan y reciben afecto en su vida cotidiana, considerando factores como abrazos, besos, caricias, apodos, uso de emojis, lenguaje positivo y contacto físico, tanto en entornos personales como laborales. El resultado revela marcadas diferencias culturales y generacionales en la manera en que se vive el cariño a lo largo del país.
¿Por qué León aparece como una de las ciudades menos afectuosas?
De acuerdo con los datos del estudio, León obtuvo una calificación promedio de 5.96 en una escala del 1 al 10, lo que la posiciona como la penúltima ciudad del país en cuanto a expresividad afectiva. Esta cifra contrasta con la percepción general sobre el carácter cálido de los guanajuatenses, y pone sobre la mesa la posibilidad de que, al menos en León, esa calidez se manifieste de forma más reservada o íntima.
El estudio identificó bajos niveles de contacto físico entre los habitantes de León. Por ejemplo, en el apartado de “abrazos y caricias durante una conversación”, la ciudad registró apenas un 4.8, una de las puntuaciones más bajas del país. También se observaron valores inferiores al promedio nacional en el uso de lenguaje cariñoso, emojis y apodos afectivos en la comunicación cotidiana.
León frente a otras ciudades de México: un contraste evidente
Mientras León destaca por su moderación emocional, ciudades como Toluca, San Luis Potosí y Mérida encabezan el listado como las más afectuosas de México. Toluca, por ejemplo, obtuvo una calificación de 6.89, convirtiéndose en la ciudad más expresiva y afectuosa del país.
En estas ciudades, el uso de muestras físicas y verbales de cariño, así como los gestos digitales como emojis y stickers, son frecuentes tanto en el entorno familiar como en el laboral. Además, el estudio revela que no solo se demuestra más cariño en estas ciudades, sino que también se valora y se disfruta más recibirlo, lo cual refuerza la cultura afectiva local.
León, por el contrario, comparte el grupo de ciudades menos expresivas con Ciudad Nezahualcóyotl (5.79), Chihuahua (5.99) y Ecatepec (6.03), todas ellas con calificaciones que sugieren una menor disposición a demostrar afecto de forma abierta.
¿Qué explica el bajo nivel de expresividad en León?
Los investigadores de Preply plantean que diversos factores podrían estar influyendo en esta tendencia. Entre ellos, se destacan:
- Cultura de la discreción: En algunas ciudades del Bajío, el afecto se reserva para espacios íntimos y familiares, lo que podría explicar la baja frecuencia de expresiones físicas en público.
- Enfoque en la productividad: León es una ciudad industrial y comercial, con un ritmo de vida acelerado que podría limitar el tiempo y los espacios para expresiones emocionales.
- Normas sociales conservadoras: Algunos sectores de la población podrían seguir patrones de comportamiento más tradicionales, donde el afecto se expresa de manera más sutil.
Esto no significa que los leoneses sean fríos o distantes, sino que, en comparación con otras ciudades, su forma de mostrar afecto tiende a ser más reservada y menos visible públicamente.

Mujeres y millennials: los más cariñosos del país
El estudio también identificó diferencias significativas por género y generación. En general, las mujeres mexicanas son más afectuosas que los hombres, con una puntuación promedio de 6.5 frente al 6.1 de los varones. Ellas tienden a abrazar más, usar apodos cariñosos y emojis, incluso en ambientes laborales.
En cuanto a las generaciones, los millennials resultaron ser los más expresivos, combinando tanto el contacto físico como los gestos digitales. Esta generación ha normalizado el uso de emojis, mensajes afectivos y stickers en su comunicación diaria. En contraste, los baby boomers (nacidos entre 1946 y 1964) son más reservados, con una calificación de apenas 5.9, aunque mantienen gestos afectivos tradicionales como los cumplidos y las caricias.
¿Está mal no ser tan expresivo? La importancia del contexto cultural
Es importante destacar que el estudio no busca etiquetar a las ciudades o personas como “mejores” o “peores” por su forma de expresar afecto. La manera de demostrar cariño está profundamente ligada a la cultura, el contexto social y la educación emocional de cada comunidad.
En ciudades como León, el cariño puede manifestarse de formas más prácticas o indirectas: a través del cuidado, la responsabilidad, el trabajo colaborativo o la atención a los detalles. La ausencia de muestras efusivas no implica falta de empatía o de vínculos afectivos, sino un estilo comunicativo diferente.
Conclusión: León, una ciudad cariñosa… a su manera
A pesar de su baja puntuación en el ranking de expresividad afectiva, León sigue siendo una ciudad vibrante, con fuerte tejido social y una rica vida comunitaria. El estudio de Preply ofrece una oportunidad para reflexionar sobre cómo expresamos cariño, cómo lo percibimos y qué tanto estamos dispuestos a compartirlo.
Quizá en León no abunden los abrazos espontáneos ni los apodos dulces, pero eso no significa que el afecto esté ausente. Simplemente, se expresa con discreción, en espacios más íntimos y con un lenguaje menos visible, pero igualmente significativo.